miércoles, 24 de noviembre de 2010

La notación neumática

La notación neumática del monasterio de St. Gall, en Suiza, está representada en la parte inferior del tetragrama que contiene la notación cuadrada, por ejemplo, en el Gradual Triplex. Aqui van una seria de explicaciones sobre los neumas y su transcripción a notación cuadrada.

Tomado de http://www.interletras.com/canticum/notacion.html (24/11/2010)





2. NOTACION GREGORIANA ©

Manuscrito: "Un niño ha nacido para nosotros y el Hijo se nos ha dado"
En el siglo XI el repertorio de canto en la Iglesia cubría ya cada fiesta del día y cada evento de la liturgia. Los textos sagrados usados en ella tenían su propia característica y existían variedad de formas: introitos, antífonas, graduales, aleluyas, ofertorios, comuniones, secuencias, etc. a lo cual hay que agregar aquellas partes de la liturgia denominadas "ordinario": Kyries, Glorias, Credos, etc.
Todo esto había que encomendarlo a la memoria de los cantores quienes no tenían ayudas musicales, excepto algunas marcas sobre el texto que indicaban simplemente cuándo la melodía subía o bajaba tal como se muestra en este manuscrito. Por supuesto, la conservación de los cantos, encomendada únicamente a la buena memoria hacía que se encontraran en peligro de desaparecer.
Inicialmente la notación musical servía como ayuda-a-la-memoria para quien ya tenía una idea acerca de cómo debía sonar. No se pretendía que la notación fuera "científicamente" precisa. El concepto de que se puede cantar una melodía solo leyendo correctamente la música (sin necesidad de haberla escuchado anteriormente) es algo relativamente muy nuevo.
Los ejemplos más antiguos de notación musical en la Europa occidental fueron escritos más como anotaciones para los textos que se cantaban —notación adiastemática (neumas sin línea indicadora de altura, como se ve en el ejemplo mostrado arriba)—.
De otra parte, se trataba de una notación cuya finalidad era más la de indicar el carácter expresivo para resaltar las sutilezas de la expresión vocal que la de indicar la altura de las notas melódicas (actualmente se está desarrollando mucha investigación por parte de los musicólogos especialistas en la música medieval).
Guido D'ArezzoAfortunadamente un monje benedictino llamado Guido d'Arezzo (Italia 990 - 1050) encontró la solución. A partir del himno de las vísperas de la fiesta de S. Juan Bautista organizó lo que sería más tarde la escala: UT queant laxis REsonare fibris MIra gestorum FAmuli tuorum, SOLve polluti LAbii reatum sancte Joannes. La nota SI no tenía una altura fija, por lo que en ocasiones recibía el nombre de “be mollis” (de ahí viene la palabra bemol) y en otras ocasione recibe el nombre de “be cuadratum” (de ahí viene el becuadro). Posteriormente la sílaba UT se cambió por DO, y se incorpora la nota SI en el S. XVI, tomando para su nombre las iniciales de San Juan (Sancte Ioannes). Ver partitura
Inventó el tetragrama —cuatro líneas—; de ellas, una línea amarilla sería UT (posteriormente se convirtió en DO) y una línea roja indicaría FA; esto daría origen más tarde a la noción de las Claves.
1. ALTURA DE LOS SONIDOS
La altura de los sonidos está indicada por la ubicación de las notas en el tetragrama, con la posibilidad de usar líneas adicionales inferiores y superiores.
Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta líneas.
La extensión posible es:
Notas simples
Se presenta aquí , en su orden, la notación primitiva, la notación actual gregoriana y su equivalente en la notación moderna.
virga.gif (389 bytes)
punctumcuadr.gif (382 bytes)
punctuminclina.gif (383 bytes)
Virga= Vara; Punctum quadratum=punto cuadrado, Punctum inclinatum=punto inclinado.
Neumas Simples
pes.gif (596 bytes)
clivis.gif (626 bytes)
torculus.gif (717 bytes)
porrectus.gif (641 bytes)
climacus.gif (616 bytes)
scandicus.gif (801 bytes)
salicus.gif (1202 bytes)
Pes, Podatus del Latín pie; Tórculus, del latín torquére=torcer, por su forma quebrada; Porrectus, del latín porrígere=alargar, por la forma alargada de sus trazos; Clímacus, de clímax=escalera; Scándicus, de scándere=subir; Sálicus de salire=saltar.

Neumas compuestos
Los que se forman por la unión de neumas simples para una sola sílaba
Neuma Compuesto.gif
Los que llevan más notas antes o después y se denominan así.
  • Flexus: cuando se complementan con notas descendentes
flexus
  • Resupini: cuando se complementan con notas ascendentes
  • Praepunctis o subpunctis según incluyan notas antes o después:

Neumas especiales
  • Los que tienen la última o dos últimas notas de menor tamaño reciben el nombre de licuescentes o semivocales, y sirven para llamar la atención sobre la correcta pronunciación del texto. Al Pes, Clivis, y Climacus licuescentes se les llama también epiphonus, cephalicus y ancus, respectivamente. El tamaño más pequeño de la nota lisquescente no implica en absoluto modificación en la duración de la misma.
  • Los que contienen pressus (del latín, premo=apretar, detener), o sea la coincidencia en altura de la nota final de un neuma con la nota inicial de otro en una misma sílaba. También se da entre un punctum y un neuma.
pressus.gif (606 bytes)
  • Los que contienen quilisma (del griego külío=revolver, rodar) o nota dentada, tiene por objeto unir dos notas separadas por un intervalos de tercera. Nunca se presenta sola. La nota que antecede al quilisma se prolonga moderadamente sin que llegue a duplicarsesu duración.
Neumas de adorno
  • El strophicus (del griego strophao= girar en derredor) es un punctum quadratum y puede aparecer en tres formas :
  • El oriscus (del griego óros= límite o altura, colina) es un punctum quadratum colocado al final de un neuma
  • Bivirga y Trivirga se forman por la unión de dos o tres virgas respectivamente. (Virga = Vara. Bivirga y Trivirga= dos o tres varas respectivamente)
bivirga.gif (205 bytes)

2. CASOS ESPECIALES DE EJECUCIÓN.
  • El episema horizontal se coloca sobre una o más notas y significa prolongación ligera y expresiva de esos sonidos: es una raya horizontal. En el sálicus la nota con ictus debe prolongarse como si tuviera episema. El episema alarga un poco la nota pero no la duplica.
(No debe confundirse con el Episema vertical que casi siempre se coloca debajo de la nota y marca los pasos binarios o ternarios. Véase el capítulo del ritmo)
  • La Distropha y la Tristropha deben ejecutarse en forma ligera y flexible. Es obligatoria la repercusión en la primera nota de cada una de ellas y en la primera nota del neuma que las sigue, si está al unísono.
  • Cuando la tercera nota de la tristropha lleva ictus, puede ejecutarse con repercusión. El oriscus siempre es de carácter suave. Las dos notas del pressus deben ejecutarse como un sonido doble, fuerte y claro. (La dístropha, la trístropha y el oriscus nunca forman pressus).
  • La bivirga y trivirga deben ejecutarse como el strophicus, sólo que su repercusión es más notoria.
  • El scandicus que sigue la formula melódica RE - LA - SI - LA debe ejecutarse como sálicus..
Ejemplos de repercusión:

4. SIGNOS DE PAUSA.
Los signos de pausa, originados por la estructura del texto, son:
a) Línea divisoria mínima, que separa los incisos o partes menores en que se divide el texto; no implica respiración.
b) Línea divisoria menor, que separa los miembros de frase. Estos no son más que incisos de mayor amplitud. Casi siempre implica respiración.
c) Línea divisoria mayor que separa las frases: Equivale a un silencio con duración de nota simple y obliga a respirar.
d) Línea divisoria doble, que indica mayor sentido conclusivo o también final de la composición. Equivale a silencio de nota simple, a veces un poco más prolongado.
5. OTROS SIGNOS
  • Guión:
El guión es un signo que va al final de cada tetragrama, para indicar cuál es la nota inicial del siguiente. También se usa cuando dentro de una misma pieza musical se cambia de clave. Es simplemente in signo indicativo que no se canta.
  • Si bemol:
En el canto gregoriano solamente existe el SI BEMOL. El bemol afecta no solo al SI que lo lleva sino a los demás que aparezcan después, pero queda destruído por cambio de palabra, por cualquier línea divisoria o por el becuadro. El SI bemol al pie de la clave permanece durante toda la pieza y sólo lo destruye el becuadro.
"Euouae".
El Liber Usualis provee una indicación para cantar el Gloria Patri después del versículo del salmo en los Intróitos. "Euouae" indica las vocales de las sílabas "saeculorum amen" con las que termina el Gloria Patri.



_____________
Véase MARTINEZ SOQUES, Fernando. Método de Canto gregoriano, capítulos VI y VII. Ed. Pedagógica. Barcelona, 1943.
© Derechos reservados de autor. Se prohibe la reproducción total o parcial sin autorización expresa del autor.
http://interletras.com/canticum. EMAIL: canticumnovum@interletras.com.
Bogotá, Colombia. 2003 -2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario